viernes, 9 de mayo de 2014

¿Sabias que?

Hay muchas maneras de perder la visión que no implican necesariamente un problema en el propio ojo, en el caso de un derrame cerebral en el lóbulo occipital puede ocurrir que se tenga una visión borrosa o pérdida total de la misma. Esto hace que los ojos permanezcan normales y tienen reflejos propios de las pupilas pero no es consciente de la información visual. 





Como curiosidad también existen casos de vista ciega, en el que el médico diagnostica la perdida de visión, sin embargo el paciente responde al movimiento y a los cambios de luz. También se puede perder la percepción de ciertos colores. 

PINCHA AQUÍ

¿QUE ES LA PLASTICIDAD CEREBRAL?





La plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos del medio, tanto los que entran como los que salen. Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema. Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión, en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente.

El cerebro es considerado, en el caso de la plasticidad neuronal, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. Esto significa que la red neuronal es extremadamente sensible a los cambios y a la contingencia.

La plasticidad cerebral choca con la creencia popular de que a edades avanzadas no se puede seguir aprendiendo.

Video de Redes sobre plasticidad cerebral:
https://www.youtube.com/watch?v=eyDBMZ59P-k

¿Qué es lo que diferencia nuestro cerebro del de otros animales?

En nuestra corteza prefrontal (la cual esta más desarrollada que en el resto de animales) situada frente a las áreas motora y premotora se encuentra la creación de planes y la toma de decisiones entre otras funciones. Suele decirse que su función es la ejecutiva, que sería a la capacidad distinguir entre pensamientos conflictivos, realizar juicios, predecir consecuencias, trabajar dependiendo de metas previamente establecidas, realizar predicciones, expectativas y control social.

 El como se le conoce actualmente a esta esta zona del cerebro se le debe a Lezak (1982, 1987) cuando afirmó que “las funciones ejecutivas comprenden las capacidades mentales necesarias para formular metas, planificar la manera de lograrla y llevar adelante ese plan de manera eficaz”.





Lezak MD. The problem of assesing executive functions. Int J Psychol 1982; 17: 281-97.

viernes, 25 de abril de 2014

10 curiosidades de nuestro cerebro


El cerebro es el órgano muy complejo del cuerpo humano, por no decir el que más y a la vez el menos sabemos de como funciona.  A continuación se presenta 10 curiosidades sobre el funcionamiento del cerebro humano. 


1. El cerebro no siente dolor. Aunque es el encargado de procesar el dolor procedentes de otras partes del cuerpo, el propio cerebro no experimenta dolor ya que no tiene sensores del mismo. 
2. El estrés disminuye el tamaño del cerebro. Ya hay muchos estudios que han llegado a afirmar que el estrés afecta a nuestro cerebro negativamente, y como consecuencia haciéndolo más pequeño. 
3. 15 vatios de potencia. Un cerebro adulto consume al día entre 250 y 300 kilocalorías, unicamente, que es lo mismo a tener 15 vatios para un cerebro de adulto. Esos 15 vatios es la energía que aporta dos plátanos grandes. Aunque parezca poco, en proporción al resto del cuerpo humano sí lo es, ya que  necesitamos 70 vatios para que este esté en funcionamiento. 
4. Mil kilómetros de neuronas y neurogénesis eterna. Un cerebro humano tiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. Si se colocase una detrás de otra, formarían una línea  de neuronas que llegaria a medir 1.000 kilómetros. (la distancia de trazar diagonalmente la peninsula ibérica, aprox.) 
5. Generamos neuronas hasta que morimos. Hasta hace pocos años se pensaba que naciamos con un numero limitados de neuronas, pero recientes estudios lo han refutado, ya se sabe que el cerebro sigue generando neuronas hasta el día de que morimos. El ejercicio físico es una gran fuente de creación de neuronas.


6. Desconexión y transformación. Los bebés desconectan enlaces neuronales que no necesitan, desechan aquellas conexiones que no utilizan en sus dos primeros años de vida. Mientras tanto, se sabe que durante la adolescencia el ser humano cambia no solo de aspecto físico, sino también de forma de pensar, porque la estructura del cerebro cambia por completo. 

7. Activo por la noche y creativo cuando está cansado. Por la noche o los momentos de sueño el cuerpo disminuye su actividad alcanzando un nivel mínimo, durante estas horas de sueño, el cerebro aumenta la suya, de manera que incluso es mayor cuando dormimos que cuando estamos despiertos. Pero la actividad desarrollada mientras que estamos despiertos y la que tenemos mientras dormimos, el sueño se origina en lugares distintos del cerebro. Cabe destacar que somos más creativos cuando se está cansado. 

7. Tiene género. No es ningún secreto que hombres y mujeres somos diferentes, pero los cerebros masculinos y femeninos también funcionan de manera distinta. De hecho, hombres y mujeres se orientan de manera distinta en el espacio, y una mujer necesita más referencias en un trayecto. Por ejemplo, mientras que la mayoría de hombres hablarán de girar a la derecha a 500 metros y a la izquierda a los 1.000, en general las mujeres preferirán girar a la derecha a la altura de la casa roja y a la izquierda donde hay un puesto de flores.  

8. La información viaja a distinta velocidad. Las neuronas en el cerebro están dispuestas de varias formas diferentes, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que a veces podemos acceder instantáneamente a algo almacenado en el cerebro, mientras que en otras ocasiones necesitamos un poco más de tiempo para recordar. 

9.  Más viejo y más feliz. A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones y digiere mucho mejor los pensamientos negativos, por lo que con el paso del tiempo nos permite sentirnos más felices. 

10. A mayor C.I., más sueño. Cuanto más inteligente es una persona, más sueña. Un elevado cociente intelectual, además, puede incluso combatir las enfermedades mentales; e incluso existen casos de personas que son más inteligentes cuando duermen que cuando están despiertas. 



La información ha sido recopilada de varios periódicos y portales, como 'El Economista', 'Recuerdos de Pandora' y 'Marketing Directo'. 

El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Pero, a pesar de la enorme importancia que tiene, es poco lo sabemos sobre su funcionamiento.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/109515-datos-curiosidad-cerebro-humano-ciencia
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano. Pero, a pesar de la enorme importancia que tiene, es poco lo sabemos sobre su funcionamiento.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/109515-datos-curiosidad-cerebro-humano-ciencia

1. El cerebro no siente dolor


A pesar de que es el encargado de procesar las señales de dolor procedentes de otras partes del organismo, el propio cerebro, paradójicamente, no experimenta dolor.



2. El estrés disminuye el tamaño del cerebro

Diferentes estudios han llegado a la conclusión de que el estrés afecta negativamente a nuestro cerebro, haciéndolo más pequeño.

3. 15 vatios de potencia


Un cerebro adulto consume en un día únicamente entre 250 y 300 kilocalorías, lo que supone una potencia de cerca de 15 vatios para un cerebro de unos 1.300 o 1.400 gramos (el peso medio del cerebro de un humano adulto).



La energía que consume el cerebro equivale a dos plátanos grandes. Aunque esto no es mucho, en proporción a nuestro cuerpo sí lo es, ya que en total necesitamos 70 vatios para estar en pleno funcionamiento.

4. Mil kilómetros de neuronas y neurogénesis eterna

 
Se estima que el cerebro humano contiene casi 100.000 millones de neuronas. Si las colocáramos en fila india, formarían una línea que mediría la friolera de 1.000 kilómetros.



Además, se sabe que el cerebro sigue generando neuronas hasta el día de nuestra muerte. El ejercicio físico estimula la creación de neuronas.

5. Desconexión y transformación


Los bebés desconectan los enlaces neuronales que no necesitan, es decir, desechan aquellas conexiones que no utilizan en sus dos primeros años de vida.

 


Mientras tanto, se sabe que durante la adolescencia el ser humano cambia no solo de aspecto físico, sino también de forma de pensar, porque la estructura del cerebro cambia por completo.

6. Activo por la noche y creativo cuando está cansado

Cuando el resto del cuerpo disminuye su actividad, que alcanza un nivel mínimo durante las horas de sueño, el cerebro incrementa la suya, de manera que incluso es mayor cuando dormimos que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad desarrollada durante la vigilia y la que tiene lugar durante el sueño se origina en lugares distintos del cerebro.

Y lo que es más sorprendente: el cerebro es más creativo cuando está cansado.

7. Tiene género

 
No es ningún secreto que hombres y mujeres somos diferentes, pero los cerebros masculinos y femeninos también funcionan de manera distinta.




De hecho, hombres y mujeres se orientan de manera distinta en el espacio, y una mujer necesita más referencias en un trayecto. Por ejemplo, mientras que la mayoría de hombres hablarán de girar a la derecha a 500 metros y a la izquierda a los 1.000, en general las mujeres preferirán girar a la derecha a la altura de la casa roja y a la izquierda donde hay un puesto de flores. 

8. La información viaja a distinta velocidad

Las neuronas en el cerebro están dispuestas de varias formas diferentes, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que a veces podemos acceder instantáneamente a algo almacenado en el cerebro, mientras que en otras ocasiones necesitamos un poco más de tiempo para recordar.

9.  Más viejo y más feliz 

A medida que el cerebro envejece, le resulta más fácil controlar las emociones y digiere mucho mejor los pensamientos negativos, por lo que con el paso del tiempo nos permite sentirnos más felices.  



10. A mayor C.I., más sueños

Cuanto más inteligente es una persona, más sueña. Un elevado cociente intelectual, además, puede incluso combatir las enfermedades mentales; e incluso existen casos de personas que son más inteligentes cuando duermen que cuando están despiertas.

La información ha sido recopilada de varios periódicos y portales, como 'El Economista', 'Recuerdos de Pandora' y 'Marketing Directo'

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/109515-datos-curiosidad-cerebro-humano-ciencia

¿Sabías que...?



Hay varios tipos de dolor y cada persona responde de diferente manera a este tipo de estímulos generados en el cerebro que van a través del sistema nervioso central. Esto se debe a la sinapsis y la comunicación entre neuronas, la cual transmite al resto del cuerpo y la zona afectada por el dolor.

 Dependiendo de su localización, el dolor puede ser, visceral (en las membranas de las vísceras), dolor pleural (en los  pulmones), dolor meningeo (zonas cerebrales y sistema nervioso), dolor superficial (terminales nerviosas de la piel).

También pueden clasificarse segun la intensidad, frecuencia, manifestaciones y duración. En esta última por ejemplo, se encuantra el dolor agudo (dos semanas) o crónico (tres meses).

 PINCHA AQUÍ


Inducir depresión a ratones.


Logran inducir la depresión en ratones a partir de la expresión de una proteína humana.

Investigadores españoles lograron expresar en el cerebro de ratones sanos una versión mutada de la proteína Tau, presente en ciertas enfermedades neurodegenerativas conocidas como 'tauopatías'. Fruto de esta experimentación, los animales empezaron a comportarse de forma marcadamente depresiva.
“La muerte de un tipo especial de células madre presentes en el cerebro, producida por la sobreexpresión de la proteína Tau, parece ocasionar en los ratones una pérdida de su capacidad de lucha por la supervivencia, lo cual se tiene por un comportamiento semejante a la depresión humana”, argumentan María Victoria Llorens-Martín, Félix Hernández y Jesús Ávila, investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM/CSIC) y autores del trabajo, publicado en la revista Neuroscience.
Tanto la degeneración y la muerte neuronal que tienen lugar en zonas del cerebro especialmente sensibles, como la aparición de comportamientos depresivos, se derivan de la sobreexpresión de la proteína Tau mutada. Para los autores, el hecho de que algunas regiones del cerebro sean especialmente sensibles a la expresión de esta proteína debe ser tenido en cuenta para la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
"Este descubrimiento posee especial relevancia en el ámbito de dichas enfermedades, ya que la sobreexpresión mutada de Tau ha conseguido reproducir en los ratones no sólo la degeneración cerebral que se observa en pacientes, sino también el comportamiento depresivo que acompaña a la pérdida de memoria en alguno de estos procesos degenerativos", añaden.

"Del concierto de impulsos eléctricos, surge todo aquello que nos hace ser quienes somos" Gero Miesenböck

¿Sabes qué es la optogenética?







La optogenética es un método que permite la manipulación y control neuronal mediante la introducción de dos proteínas sensibles a la luz, permitiendo modificar el comportamiento a través de esta.
Gero Miesenböck profesor de fisiología y director del Centro de Circuitos Neuronales y Comportamiento en la Universidad de Oxford, fue el primer científico en modificar las células nerviosas genéticamente para que su actividad eléctrica pudiera ser controlada mediante la luz,
dando lugar a la optogenética . 

Si quieres saber más acerca de este científico,
 puedes acceder a su página oficial: 

¿Que es la psicología fisiológica?

¿Que es la psicología fisiológica?

Para inagurar este blog  sobre psicofisiología qué mejor que comenzar con la definición y los origenes de la misma. Empezando por sus principales impulsores y termiando con los autores de las aportaciones más actuales de esta disciplina.

Podemos definir la psicología fisiológica como el estudio de los elementos, estructuras y procesos biológicos y fisiológicos relacionados con la vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. La psicología fisiológica tiene un carácter multidisciplinar pues precisa de los conocimientos de muchas ciencias, principalmente psicología, biología, química y medicina.  Los sistemas biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso (de modo destacado el cerebro) y el hormonal.  

Para entender esta disciplina es importante en primer lugar diferenciarla de la psicofisiología. La distinción entre esta dos disciplina radica en la utilización de los sujetos experimentales ya que mientras en la psicología fisiológica se suelen usar ratas y monos, en la Psicofisiología se usan seres humanos con lo cual los métodos de investigación ya no pueden ser los mismos. En Psicología fisiológica se interviene en el cerebro, en Psicofisiología se registra la actividad cerebral. Esto significa que mientras que las tecnicas en psicologíafisiológica son tecnicas no invasivas en la psicología fisiológica se utilizan tecnicas de carácter invasivo.

Los autores más relevantes de este movimiento son los fisiólogos Weber, Fechner y Helmholtz. 
Ernst Heinrich Weber
Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz


Gustav Theodor Fechner

 

 

 

   

  

 

 

 

PINCHA AQUI

PINCHA AQUI 

Glosario de conducta sexual



Glosario de conducta sexual, realizado en clase de psicología fisiológica el 21/03/2014



  1. 2 5α –reductasa (enzima): es una enzima implicada en la distinción sexual y tiene también un papel importante en las hormonas esteroides
  2. Área Preóptica (POA): es una región del hipotálamo, el cual se hace cargo de de la regulación de la temperatura corporal y estimulación nerviosa
  3. Arquiestriado (RA): es la parte más antigua de los ganglios basales
  4. Conductos de Müller: conductos que en sexo masculino desaparecen con su desarrollo embrionario pero en el sexo femenino se desarrollan para ser utero, trompas y vagina
  5. Conductos de Wolf: vía que se genera a partir de la 6 semana del desarrollo embrionario y que se da en varones, el conducto de Wolff dará lugar al conducto deferente, el epidídimo, vesículas seminales y conductos eyaculadores. En el embrión masculino se produce AHM (Hormona Anti Mülleriana) que provocará la degeneración del conducto de Müller.
  6. Desfeminización : acción de hacer desaparecer rasgos femeninos en la mujer
  7. Desmaculinización: acción de hacer desaparecer rasgos masculinos en el hombre
  8. Determinación del sexo depende de la temperatura: sistema biológico que determina el desarrollo de las características sexuales de un organismo, investigaciones recientes ha identificado el mecanismo molecular que vincula el aumento de la temperatura con la inhibición de la aromatasa, enzima que convierte los andrógenos en estrógenos.
  9. Determinación del sexo: o género en la especie viene determinada por el momento de la fecundación y por el tipo de gametos que se unen. Las mujeres sólo producirán el cromosoma sexual X, mientras que los varones formarán dos tipos de espermatozoides, el 50% portadores de un cromosoma X y el 50% portadores de un cromosoma Y, por lo que tienen el 50% de probabilidades de ser hembra o macho.
  10. Diferenciación sexual: determinantes que distingue un sexo de otro dentro de una misma especie.
  11. Factor determinante de testículo (TDF): gen del cromosoma que desarrolla el sexo masculino
  12. Feminización testicular (TFM): se trata de un trastorno genético que hace que los fetos XY no responde  a los andrógenos , creando testículos en el abdomen o el conducto inguinal.
  13. Feminización: hacer desaparecer cualquier signo masculino en el hombre, para asemejarse más al sexo femenino.
  14. Gónada embrionaria indiferente o bipotencial: son los órganos reproductores  que producen los gametos o células sexuales que permiten la fecundación.
  15. Hermafroditas simultáneos: Ser que produce dos tipos de gametos, actuando ambos como hembra y macho
  16. Hermafroditas: ser que posee ambos órganos reproductores  total o parcialmente.
  17. Hiperplasia adrenal congénita (CAH): transtorno genético en que provoca un aumento de ACTH y un aumento en su síntesis.
  18. Hipótesis organizacional/activacional: Forma en el que las hormonas ya sean masculinas o femeninas intervienen en el desarrollo individual
  19. Hormona de regresión de Müller: La hormona  anti Mülleriana inhibe el desarrollo de los conducto de Müller en el embrión masculino.
  20. Identificación de género: Es el conocimiento de  pertenencia al sexo masculino o femenino. Se puede sentir una identidad de género distinta de sus características fisiológicas innatas.
  21. Masculinización: hacer desaparecer cualquier signo femenino en la mujer, para asemejarse más al hombre.
  22. Partenogénesis: reproducción donde solo interviene las células sexuales femeninas, pero las mismas no están fecundadas por células sexuales masculinas.
  23. Pliegues genitales: en la 6 semana de gestación 
  24. Rol de género: conjunto de normas sociales que idealiza como se debe de comportar un miembro de sexo masculino o de sexo femenino
  25. Selección sexual: es una selección natural, actúa sobre la capacidad de un organismo de buscar y  obtener pareja para mantener relaciones sexuales y reproducirse.
  26. Seudohermafroditas: anomalía física en el que no se distingue si es masculino o femenino
  27. Sexo conductual: Diferentes conductas estereotipadas de cada uno de los sexos.
  28. Sexo cromosómico: sexo que viene delimitado por la dotación de cromosomas sexuales ,XX en la mujer y XY en el hombre.
  29. Sexo gamético: alude a la activación de las gónadas que permiten la función testicular liberadora de espermatozoides, y la de los ovarios que liberan óvulos,  ambos siguen un proceso de maduración a partir de células primarias
  30. Sexo gonádico: Punto en el desarrollo embrionario en el que se distingue un sexo del otro, ya sea por los testículos o por los ovarios. Antes de este punto, no se diferencian.
  31. Sexo hormonal: En el embrión, los órganos sexuales una vez ya creados, empiezan a segregar hormonas del sexo asignado, modificando el cuerpo del embrión hacia su determinación. En el caso del sexo masculino es activo y la del femenino es pasivo.
  32. Sexo legal: es el sexo establecido en el registro civil de acuerdo con el certificado de nacimiento
  33. Sexo morfológico: sexo determinado por la morfología  de los genitales externos, Los órganos genitales externos masculinos son el pene y el escroto y en la mujer los labios mayores y menores. Es la presencia o ausencia de los andrógenos testiculares la que determina la morfología de los genitales externos e internos.
  34. Sindrome de Klinefelter: alteración genética de hombres producida por una mala separación de los cromosomas.
  35. Síndrome de Turner: afección genética que solo ocurre en la mujer donde no tiene el par normal de dos cromosomas X, puede ser que le falte todo o parte del cromosoma.
  36. Tipos protándricos: Seres parecidos a los hermafroditas que empiezan la vida siendo machos y terminan siendo hembras
  37. Tipos protogínicos: Seres parecidos a los hermafroditas que empiezan la vida siendo hembras y terminan siendo machos
  38. Tubérculo genital: Órgano embrionario primitivo que desencadena  los órganos sexuales externos tanto de la mujer como del hombre.